Suscribete a
ABC Premium

Las bolsas mundiales pierden 9,2 billones de euros desde el 'Día de la Liberación'

Los mercados bursátiles de todo el mundo se desplomaron tras el anuncio de los aranceles ante el temor de una recesión de la economía estadounidense y un desplome en el crecimiento global

El Ibex se dejó en tres jornadas 80.000 millones, y hoy ha recuperado 15.000

La crisis bursátil se enquista: turbulencias en Nueva York tras un nuevo desplome de Europa y Asia

El presidente de EE.UU., Donald Trump muestra una tabla con los aranceles que va a aplicar a los socios comerciales de EE.UU. durante la jornada que bautizó como 'Día de la Liberación' efe

Claudia T. Ferrero

Madrid

La guerra arancelaria desatada por la Administración Trump continúa su escalada desde la imposición global, y desigual, de gravámenes -con mínimos del 10% hasta un máximo del 50% para Lesoto- anunciada en el que el propio Trump denominó 'Día de la Liberación' estadounidense. El caos que esta política ha desatado en las bolsas mundiales ha provocado que bonos, acciones y materias primas sean golpeados duramente ante el miedo a una recesión de la economía norteamericana y ante la especulación, producto del daño financiero, de una reversión del orden mundial seguido hasta ahora, y caracterizado por la globalización que a través de un amplio comercio transfronterizo impulsa las economías mundiales. Así es tal impacto, que la capitalización en los parqués de todo el mundo alcanza pérdidas de casi 10 billones de dólares (9,2 billones de euros), según ha publicado la agencia estadounidense de asesoría financiera, software, data y media bursátil Bloomberg.

Los días que han transcurrido desde el famosos 'Día de la Liberación', sin tener en cuenta el repunte de hoy, han aunado pérdidas en los mercados de valores globales de 9,2 billones de euros, cifra que representa más de la mitad del PIB de la Unión Europea -según la propia web oficial de la UE es de 17 billones de euros-. El riesgo de que los aranceles hundieran la economía norteamericana y empeoraran las propias finanzas del Gobierno, unido a la volatilidad de la Bolsa contagió a otras esferas, provocando la caída de los precios del petróleo, el despunte del Índice VIX -conocido como el 'Indicador del miedo'- a niveles de pandemia y que el rendimiento de los bonos a largo plazo se disparara. Pese a este comportamiento de los mercados el presidente de Estados Unidos se mantiene en sus políticas: ayer, celebró la caída de los precios del petróleo y el rendimiento de los bonos e instó a Jerome Powell, director de la Reserva Federal de EE.UU, a recortar los tipos de interés, tal y como recoge Bloomberg.

Asimismo, ante la respuesta arancelaria de Pekín a los gravámenes anunciados previamente por Washington, Trump ha amenazado al gigante asiático con un impuesto adicional del 50%, que si entrase en vigor se sumaría al 54% que ya padecía llegando al 104% de imposición, si no retira el paquete de aranceles de represalia del 34% antes de hoy, martes. Esta amenaza por intensificar el conflicto con China incrementó el batacazo que de por sí lastraba el mercado asiático. El índice bursátil de Hong Kong, Hang Seng, cayó ayer un 13%, posicionándose como la peor caída desde la crisis asiática de 1997, mientras el resto de parqués del gigante asiático también se desplomaban un 9,66% (Shenzen), un 7,34 (Shangai) y un 7% (CSI 300). En general, los catorce índices de referencia de la región tornaron de rojo en un lunes que registró la caída intradía más fuerte desde 2016 para el índice de referencia de la Bolsa nipona, Nikkei 225, pues cerró su ejercicio con un retroceso del 7,68%.

Por su lado, los índices europeos también se desplomaron. Concretamente, el índice europeo Stoxx 600 cayó a su nivel más bajo -el lunes cerró con 474,02 puntos- desde diciembre de 2023, aunque se mantuvo alejado de los 320 puntos alcanzados en marzo de 2020 por la pandemia y del descenso del 43,8% registrado durante la crisis financiera de 2008.

Para el caso español, la capitalización bursátil del Ibex 35 se desplomó en más de 80.000 millones en tres jornadas. De hecho, desde el miércoles el índice ha diluido más de un 13% de su capitalización, tanto el viernes como el lunes el selectivo madrileño registró retrocesos del 5%, los más pronunciados desde las cifras de la pandemia. Ayer subió algo más del 2%, con lo que recuperó 15.000 millones de capitalización. Las entidades bancarias de nuestro país son las que más han sufrido el azote de Trump dejando los valores más altos de capitalización perdida como consecuencia de la incertidumbre y la volatilidad expandida por los aranceles generalizados.

La huida de los inversores de renta variable, especialmente de los parqués asiáticos y europeos, ante el temor de una recesión de la mayor economía del mundo, que ahogue consigo al resto de las economías del planeta, ha ocasionado que en tan solo tres días las bolsas mundiales se hayan dejado un valor que oscila entre el 10% y el 15% de su volumen total. En palabras de Chris Zaccarelli, director de inversiones de Northligt Asset Management, «nadie sabe cuándo, ni cuán dramático, será el punto de inflexión en el que las acciones finalmente toquen fondo», recogía Bloomberg. No obstante, hoy se empiezan a ver tímidas subidas, abriendo todos los parqués bursátiles europeos en positivo, impulsados, entre otras cosas, por los buenos resultados de los asiáticos.

Trump ahoga a sus magníficos

En la jornada del lunes, el S&P 500, uno de los índices bursátil de mayor relevancia en EE.UU., acumuló tres caídas consecutivas del 4%, hecho que no sucedía desde la Gran Depresión. Desde el 'Día de la Liberación', los siete magníficos -Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla- encabezan el ranking de las empresas que mayor valor han perdido a nivel mundial. Ejemplo de ello es 'el jueves negro de Wall Street' que protagonizaron al perder un billón de euros en solo un día.

Cabe destacar, que cinco personalidades de estas empresas acudieron a la toma de posesión de Trump y se mostraron afines a su mandatos: Tim Cook de Apple, Mark Zuckerberg de Meta, Jeff Bezos de Amazon, Sundor Pichai de Google y, el que hasta ahora ha sido la mano derecha del presidente, Elon Musk de Tesla. Este último ha confirmado que los aranceles automovilísticos impuestos por el presidente de Estados Unidos están teniendo un «impacto significativo» en Tesla, cuyas acciones cotizaron ayer a 233,29 dólares, lo que supone un descenso de más del 42% desde principios de año. Así, el magnate afín a Trump ha pedido aranceles cero entre Estados Unidos y Europa en lo que supone el desacuerdo más grande entre el presidente estadounidense y su mano derecha, Musk.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación